En un espacio de diálogo, esparcimiento e intercambio de experiencias, los diferentes actores relacionados con el Parque Nacional Natural Tayrona se dieron cita en el sector de Gairaca para participar en el IV Encuentro de Historia y Cultura de las comunidades del área protegida. Con esta actividad se concluye el tercer cierre del año del Parque Tayrona denominado #RespiraTayrona, época de Agradecimiento o Nabbatashi para los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Este trabajo conjunto es el camino para el cuidado del territorio, que conduce a una conciencia integral sobre la importancia de la diversidad y fortalece el compromiso con la naturaleza.
A este espacio asistieron los guardaparques, prestadores de servicios turísticos, delegados de las asociaciones que operan en el Parque Nacional Natural Tayrona, representantes de los pueblos indígenas originarios de la Sierra Nevada de Santa Marta, entre otros actores. Actores relacionados con el Parque participaron en el IV Encuentro de Historia y Cultura de las comunidades del área protegida.
En un espacio de diálogo, esparcimiento e intercambio de experiencias, los diferentes actores relacionados con el Parque Nacional Natural Tayrona se dieron cita en el sector de Gairaca para participar en el IV Encuentro de Historia y Cultura de las comunidades del área protegida. Con esta actividad se concluye el tercer cierre del año del Parque Tayrona denominado #RespiraTayrona, época de Agradecimiento o Nabbatashi para los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Este trabajo conjunto es el camino para el cuidado del territorio, que conduce a una conciencia integral sobre la importancia de la diversidad y fortalece el compromiso con la naturaleza.
Santa Marta logró 57% de ocupación hotelera durante primer puente festivo de noviembre El puente festivo del Día de Todos los Santos culminó con un promedio de ocupación hotelera del 57.39%, según datos proporcionados por el Sistema de Información Hotelera (SIH) con un aproximado de 14500 visitantes en total.
Este periodo se destacó por la afluencia de visitantes que eligieron nuestro destino tanto para turismo de sol y playa como para Turismo Deportivo.
Entre los eventos que destacaron se encuentran el 11° Invitacional de Campeones por Capital Cheer, torneo de porrismo, así como el torneo nacional de Natación, respaldado tegoría, estableciendo alianzas entre los organizadores de eventos deportivos y nuestro gremio turístico y hotelero en la Ciudad de Santa Marta para impulsar estas iniciativas.
Por otro lado, teniendo en cuenta que es un puente festivo, la mayoría de las personas que visitaron nuestro destino, además de los que acompañaron el deporte, fueron del turismo regional, provenientes de ciudades cercanas por razones obvias, con un promedio de ocupación de dos noches”, afirmó Omar García, presidente ejecutivo de Cotelco Magdalena. por el INRED, y el torneo nacional de fútbol Internacional Cup 2023, organizado por el Internacional de Deporte, Dairo Perez.
Estos eventos deportivos atrajeron a alrededor de 6100 visitantes a la ciudad de Santa Marta, quienes disfrutaron de los diversos escenarios deportivos durante este puente festivo, como el Parque Polideportivo Bolivariano, Polideportivo Sur y las Canchas Pedro León Acosta de Gaira y Teyuna.
Muchos de los visitantes optaron por prolongar su estadía, anticipando el próximo puente festivo correspondiente al Día de la Independencia de Cartagena, lo que se espera.
A este espacio asistieron los guardaparques, prestadores de servicios turísticos, delegados de las asociaciones que operan en el Parque Nacional Natural Tayrona, representantes de los pueblos indígenas originarios de la Sierra Nevada de Santa Marta, entre otros actores.
Cleiman Cayón, presidente de la Asociación de Prestadores de Servicios de Bahía Gairaca, mencionó que es muy representativo compartir con los otros operadores, conocer las experiencias y los aportes para conservar y mantener el área protegida.
“Aprendí más sobre la cultura, la protección, el trabajo en equipo y aumentamos la familiaridad con los hermanos mayores”, dijo. Nilse Blanquicet, representante de la Asociación Aprestayrona, manifestó “el encuentro fue muy bonito porque nos integramos, se cambia la visión del cierre, se aprende más sobre la conservación de los Parques Nacionales Naturales Tayrona y Sierra Nevada de Santa Marta, que nos dan muchos beneficios como el agua, el aire, entre otros. Cada día el área protegida va mejorando, tiene más aspectos favorables, la gente es más consciente, se ayuda a la institución y todos somos guardianes de la conservación”.
Los asistentes presentaron sus productos, iniciativas o estrategias de conservación como la restauración coralina de Asogergairaca; ‘La basura hace parte de nuestro equipaje’ de Aprestayrona; Turismo Comunitario Ecoturt; Defensores de los Manglares de Neguanje; Asociación de Carperos del Plan de Compensación de Bahía Concha, Acpcom; las comidas tradicionales de Asoplam; y los servicios del Grupo de Buceo a Pulmón de Playa del Muerto; Asogairac, Tienda Juliley; Asociación de Guías Bilingües; Cootrabahicom; Asopem, Opectayrona, Aprestayrona, entre otros. También se contó con el acompañamiento de las aseguradoras Magenta, Zebra y MetLife.
En la jornada se socializó la cartilla Jaba Nikamakeiuman, sobre la cual el mama Alejandro Nieves explicó que se elaboró en conjunto con Parque Nacional Natural Tayrona y el Parque Nacional Natural Sierra Nevada como parte de un ejercicio para el manejo de las áreas protegidas.
“La invitación es a conservar y cuidar el área protegida, el agua, el aire, los espacios ancestrales y que aportemos como personas de conservación”.
Juan Mojica Gil, representante de la etnia Wiwa, emitió un concepto similar. “De esto nos beneficiamos todos, debemos cuidarlo porque sin el territorio no hay vida, ni agua, ni nada”. Este 3 de noviembre, el Parque Tayrona reabrió sus puertas al público luego de 15 días de #RespiraTayrona o Nabbatashi, periodo aprovechado por los guardaparques para continuar con las labores de conservación, investigación, monitoreo, limpieza y para los rituales de los pueblos indígenas.
#LALIBERTADDELMAGDALENA
Dejá tú comentarios