Las elecciones territoriales del día domingo, en las que se eligieron gobernadores, alcaldes, diputados, concejales y ediles, reconfiguraron el mapa político en gran parte del país, dando como máximos ganadores a líderes identificados con la centro-derecha.

El cambio de dirección política según expertos, se configuró en la pérdida de poder del primer gobierno de izquierda en los territorios, en donde el Pacto Histórico esperaba lograr una sinergia entre los programas que desarrolla el Gobierno Nacional y los que se impulsan desde las ciudades y los departamentos.

Dicho panorama, plantea importantes retos en materia de gobernabilidad, puesto que muchos de los líderes que salieron victoriosos en la jornada, en poco o nada comulgan con el estilo de gobierno del presidente Gustavo Petro, con quien deben tener comunicación directa al direccionar los territorios.

Lo anterior, propone que el Plan Nacional de Desarrollo de la actual administración, no estaría en línea con el de las ciudades principales por lo que se podrían retardar iniciativas que el Ejecutivo busca llevar a las regiones.

Otro de los aspectos que marcó la jornada fue el voto en blanco, que en esta ocasión aumentó en comparación con elecciones anteriores, tanto así que en municipios como Maicao, La Guajira y Gamarra, Cesar, ganó este.

En la mayoría de los casos, los nuevos gobernantes elevaron propuestas relacionadas especialmente con la seguridad, teniendo en cuenta, que en los últimos meses ha sido uno de los temas más álgidos y del cual la ciudadanía ha solicitado mayores acciones.

Así quedaron las principales alcaldías:

Barranquilla: Alejandro Char Chaljub (Cambio Radical)

Cali: Álvaro Alejandro Éder (Coalición Revivamos Cali)

Medellín: Federico Gutiérrez (Creemos)

Bogotá Carlos Fernando Galán (Nuevo Liberalismo)

#lalibertaddelmagdalena

Dejá tú comentarios